La Mochila 27 - 9 agosto 2016

leninEn la actualidad el mundo está lleno de revolucionarios (o luchadores sociales) de escritorio que sólo se dedican a criticar al gobierno, al sistema, al presidente etc.

Aparte de esos hay muchos intelectualoides que se jactan de conocer mucho sobre las ciencias sociales (o una rama específica de ella), que si bien es innegable su conocimiento de cientista social, pero sólo en eso se quedan y no pasan a la práctica.

Muchos de esos intelectualoides dicen que el conocimiento te abre la mente, y sí tienen mucha razón, y es ahí donde uno se pregunta ¿qué es lo realmente importante en este mundo del conocimiento social, la teoría o la práctica?

En alguna ocasión Lenin dijo: “No hay practica revolucionaria sin teoría revolucionaria y no hay teoría revolucionaria sin practica revolucionaria”

Esa frase nos dice mucho y responde a la pregunta antes planteada, ambas tangentes (practica y revolución) son necesarias, no podemos caer en el juego de los intelectualoides y decir que sólo el conocimiento es lo realmente útil y necesario pero tampoco podemos caer en el juego de muchos revolucionarios o pseudo revolucionarios que dicen que eso de la teoría y el conocimiento científico no sirve de nada y que lo único importante es la práctica, la lucha social.

No podemos sólo quedarnos con la teoría, hay que pasar a la práctica, porque de que sirve tener conocimiento si no lo vas a usar para cambiar el mundo o por lo menos intentar cambiarlo.

En la historia (y en la actualidad) ha habido ejemplos de grandes academicistas, de grandes intelectuales que tienen vastos conocimientos en las ciencias sociales pero sólo en libros, teorías, documentos se han quedado y no han pasado este conocimiento al área de la práctica o de la lucha social.

Pero así como ha habido grandes intelectuales, ha habido gente (en la historia y la actualidad) de tradición de lucha y han tenido poco conocimiento en la ciencias sociales, pero esas personas le han aportado más a la transformación del mundo que aquellos individuos que se quedan en la pura teoría, un ejemplo claro de esto fueron los proletarios que impulsaron la huelga bananera del 54, que sin tener mucho conocimiento pudieron transformar una situación de opresión y mejorar las condiciones laborales de miles de asalariados (hoy sus consecuencias persisten).

De qué sirve tener mucho conocimiento si no lo vas a utilizar para cambiar o intentar cambiar este mundo, bien lo decía Karl Marx: “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo; de lo que se trata es de transformarlo”

Esta es una clara invitación que nos hace el gran Carlos Marx a que no sólo interpretemos el mudo, a que no sólo nos preocupemos por conocer de política, de economía, de historia, de la realidad mundial etc. sino de que utilicemos ese conocimiento para transformar este mudo, que pasemos del idealismo al materialismo dialectico (lo que proponía Carlos Marx).

Como conclusión podemos decir que para que haya una verdadera practica revolucionaria debe haber una buena teoría revolucionaria, ya que la cosa no se trata de ir sólo por ir (a la lucha social) sin tener claro un rumbo y tener claro por qué luchar. Aparte de eso debemos utilizar muy bien la frase de Lenin y no sólo interesarnos en la teoría sino que también en la práctica y viceversa.

La cosa es cambiar el mundo no solo explicarlo

Facebook